El surgimiento mismo del Museo Lili, años atrás, responde a las iniciativas investigativas de profesores y estudiantes vinculados a prácticas académicas de algunas asignaturas de la División de Humanidades y del grupo “amigos del museo” de ese entonces. Posteriormente, se realizó una investigación que procuró el correspondiente guion museológico para el sustento teórico de la actual exposición permanente. Se vincularon temas de total pertinencia social y cultural en la ciudad y la región.
Se cuenta con el apoyo del Grupo de Investigación en Comunicación y el Grupo de Investigación en Diseño de comunicación gráfica, ambos de la Facultad de Comunicación social de la UAO. Asocian trabajos de grado de estudiantes en la modalidad de investigación formativa, en torno a las cartografías culturales, el análisis cultural, el diseño prehispánico, las culturas ancestrales comunicadas desde los recursos didácticos asociados a los medios impresos y digitales, la valoración y la apropiación patrimonial.
El Museo Lili tiene siempre las puertas abiertas a iniciativas y proyectos de investigación profesoral, posibles de ser apoyados logísticamente, pues se prevé como un laboratorio que a manera de espacio pedagógico, didáctico y cultural, vincula objetos de estudio sociales que hacen parte del día a día de la labor académica.
En ese contexto, los profesores Jorge Alonso Marulanda Bohórquez, Ricardo Castro Ramos y Diego Martínez Castro presentaron ante la Dirección de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico de la UAO en el año 2012, el proyecto de investigación: Desarrollo de una interfaz autónoma y didáctica para el fomento y difusión del patrimonio musical afro colombiano del Pacífico para el Museo Lili.
El proyecto encontró apoyo y financiamiento institucional, siendo desarrollado por los profesores Marulanda (Grupo de investigación en Diseño de la Comunicación Gráfica) y Martínez (Grupo de investigación en Telecomando y Control Distribuido) con un enfoque interdisciplinar en tanto el rediseño de aspecto formal, replanteamiento esquema interacción con usuario y el mantenimiento de funcionalidad mediante ingeniería mecatrónica. Derivaron los artefactos digitales: baquetas y marimba que en el futuro y al realizar otros ajustes pertinentes, se pondrán incluirán en la museografía.
La sinergia con las comunidades organizadas a nivel cultural, habitantes de la región, se visibiliza mediante la articulación de futuros trabajos producto de los semilleros de investigación comunitaria (memoria y patrimonio) adscritos al museo – marzo de 2014, en el marco del proyecto “Vislumbrando el paisaje cultural regional” a cargo de la gestora cultural Juliana M. Caicedo C. y el investigador Ricardo Castro Ramos. Por lo tanto, el grupo focal de género y mujer y el grupo focal indígena del pueblo Pasto de Palmira – Valle del Cauca; los grupos focales pluriétnico y multicultural de los municipios de El Cerrito y Florida y del distrito de Buenaventura – Valle del Cauca, son nuestros aliados.